Jornada de Biopreparados

Aprender haciendo

Ante la creciente demanda de alternativas al uso de los insumos químicos para la producción agropecuaria, INTA Oliveros junto a INTA Casilda e INTA Venado Tuerto realizaron el 30 de mayo en Chovet la jornada “Biopreparados. Aprender haciendo”. Participaron de la misma cerca de 50 personas entre productores y técnicos del centro y sur de la provincia de Santa Fe. El Ing. Agr. Federico Pognante - Referente de la Biofábrica Reconquista INTA (INTA - INAFSI)- a cargo de la capacitación sobre elaboración de biopreparados, expresó que los mismos son elaborados con materias primas de origen mineral, vegetal o animal y que las fórmulas pueden ir variando, dependiendo de los recursos naturales locales con los que contemos y subrayó que “uno puede preparar bioles, biofertilizantes líquidos cambiando la receta. No hay una sola receta, sino que uno puede ir jugando con eso. Sobre todo, en lo que son las sales minerales, que a veces cuesta conseguirlas”.

personas preparando bioinsumos

La cara económica de los biopreparados

El ing. Agr. Gabriel Lacelli (INTA Reconquista) abordó el costo de los biopreparados, cómo debe calcularse y la importancia de diferenciar, a la hora de calcular, si este insumo se elabora para usar en su propio establecimiento o si se realiza para vender. En el transcurso de la capacitación se confeccionaron los costos de los dos biopreparados que se realizaron durante la jornada, Supermagro y Silo de ME. Como conclusión, el ingeniero resaltó la importancia de conocer y difundir los costos de los biopreparados y expresó que si bien el modelo basado en el uso de fertilizantes da una mejor respuesta física. Desde el punto de vista económico, la disminución de rendimiento que tenemos utilizando biopreparados está compensada con el menor costo que conlleva realizar por ejemplo un kilo de trigo o de maíz de esta manera.

bioprerado elaborado

Encuentros que suman experiencia

Dichas jornadas se realizan en campo de productores en transición agroecológica. Surgen como una demanda explicita de productores que en la búsqueda de transitar de la agricultura convencional a un modelo agroecológico deciden compartir experiencias y saberes. En cada encuentro emerge de forma espontánea la familia productora anfitriona de la próxima jornada. Una vez confirmada la sede, los técnicos de INTA en oportunidades acompañados por otras instituciones con las cuales se trabaja colaborativamente, como la Cátedra Libre de Agroecología (FCA - UNR); Grupo Interdisciplinario CALER-INTA